lunes, 18 de mayo de 2009
Desalojo ilegal de la Huerta Orgázmika
Finalmente, hoy se produjo el desalojo en condiciones ilegales y mediante un operativo que incluyó 50 efectivos de la Policía Federal y dos topadoras que pasaron por encima de la huerta.
¿Por qué ilegal? Porque ocurrió a las 5 de la mañana (no se pueden realizar desalojos durante la madrugada), porque no presentaron una orden judicial, porque la huerta no estaba usurpando el terreno ilegalmente y porque, en todo caso, ese terreno pertenece al Gobierno Nacional, no al de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Por qué no nos parece raro? Porque el gobierno de Macri viene llevando a cabo una política de desalojos de distintos establecimientos que se utilizan para la recreación y educación de chicos o cooperativas de trabajo, como el caso de Puerto Pibes o de la cooperativa de trabajo cultural Trivenchi.
sábado, 4 de abril de 2009
Y volvió a flamear la roja y blanca…
Me costó escribir sobre el tema. Me costó plasmar en unas cuantas palabras lo que me despertó la muerte del ex presidente argentino Raúl Ricardo Alfonsín y su evidente respuesta social. Me cuesta hablar de partidos muertos y de partidos vivos. En realidad, me cuesta hablar de un sistema de partidos en una nación meramente personalista. Me cuesta deshacerme de toda la historia para volver a creer en aquellos distantes y luminosos bustos que yacen en todas las escuelas estatales. Me cuesta concebir que todavía necesitemos de un recuerdo lúdico y olvidemos. Porque el pueblo argentino olvidó. Quiso olvidar. Quiso volver a tener entre sus huestes históricas a un hombre que pudiera hacerlo sonreír, al menos por unos breves segundos.
De pronto, me encontré haciendo una fila para poder despedirlo. Estaba ahí. Con frío y necesitando café. Pero sobre todas las cosas estaba sorprendida. Porque me sorprendió volver a ver una bandera radical flameando en las cercanías del Congreso de la Nación. Me sorprendió oír por primera vez a una multitud emocionada. “Alfonsín, Alfonsín”, gritaba la masa. Miré a mi amiga y le dije: “¿Cuántas de todas estas personas habrán festejado el paso de mando? ¿Cuántas lo habrán metido en la bolsa de los ‘radicales ineptos’?”. Ella sonrió. En el fondo y como confesó esa noche, su bandera sigue siendo la roja y blanca.
¿Qué tenemos que recordar? ¿Por qué no podemos recordar todo? ¿Por qué no podemos recordar que el mismo hombre que inició el Juicio a las Juntas fue el que dictó las leyes de obediencia debida y punto final? ¿Por qué todos pasan por alto el prólogo de la primera edición del Nunca Más? ¿Alguien puede asociar la teoría de los dos demonios con la actual imagen mesiánica de Alfonsín? ¿Alguien recuerda lo que hizo el peronismo para acelerar el proceso inflacionario? Será entonces que nos cuesta y nos duele recordar.
Recordemos cómo asumió. Recordemos el cajón prendido fuego. Recordemos los levantamientos. Recordemos el sueño de una democracia fuerte que sucumbía ante el caprichoso pedido de un grupo de insurrectos que conseguirían una amnistía generalizada (que beneficiaría, entre tantos, a Alfredo Ignacio Astiz). Recordemos también que los que hoy están sueltos y muertos en vida, veinticinco años atrás estaban vivos y con poder. Recordemos que la democracia renació (nació o mintió, según el enfoque del lector) con el aparato represivo intacto. Recordemos cómo el pueblo le dio la espalda al gobierno. Recordemos y no festejemos. Dejemos de esperar soluciones faraónicas y soñar con próceres inmaculados. Recordemos con lo bueno y con lo mano.
Despidamos, ahora sí, al único ex presidente que muere sin tener una causa penal en su contra.
Por Manuela Fernández Mendy
sábado, 28 de marzo de 2009
SE BUSCA A LUCIANO ARRUGA, UN NUEVO DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA

Según la madre del menor, Mónica, las amenazas de la policía eran constantes. De hecho, ya había estado detenido en esa comisaría el 21 de septiembre de 2008 “desde las 9 de la mañana hasta entrada la noche”, afirmó a Veintitrés Juan Manuel Combi, abogado de la familia. Este acto es totalmente ilegal, pues el chico ES MENOR DE EDAD. Y NO APARECE.
Si tenés datos para aportar podés escribir a: dondeestaluciano@gmail.com, mail que publicó el diario Crítica.
miércoles, 25 de marzo de 2009
¡Atención estudiantes! ¿Cómo sigue la nueva ley de pasantías?
Después de la probación unánime en el Congreso de la Nación, la nueva ley de pasantías entra en vigencia.
Enterate cuáles son las modificaciones y qué están haciendo sus autores para generar ‘consciencia’ en los empleadores.
“Basta de trabajo en negro que sólo contamina estas experiencias educativas. La pasantía no es una práctica laboral –subrayó la senadora Blanca Osuna, coautora de la nueva ley de Pasantías-. Exigimos a las empresas privadas, a los organismos del Estado y a las universidades un compromiso social con la educación”. Con estas eufóricas palabras, la senadora inició el acto en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos que tuvo como objetivo primordial interiorizar a las autoridades sobre las modificaciones y los cambios en los programas de pasantías.
Similar fue la situación que se dio en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Representantes de numerosas empresas privadas abocadas al consumo masivo, los medios de comunicación y consultoras, se reunieron en las instalaciones de la UBA para conocer en detalle cuáles serán las modificaciones aprobadas por unanimidad en el Congreso de la Nación el pasado 28 de noviembre. “Esta ley representa un avance en la regulación del Sistema de Pasantías enfatizando su impronta formativa como una instancia de formación pre profesional y evita, así, convertirse en un mecanismo de fraude laboral”, explicó Javier Brancoli, Secretario de Extensión Universitaria de la casa de estudios.
Tiempo atrás, ASI NO publicó una nota en la que se denunciaba la precaria situación a la que eran sometidos algunos estudiantes de periodismo que se desempeñaban como pasantes en diversos medios de comunicación (para leerla hacé click acá). El posteo fue, sin lugar a dudas, uno de los más debatidos por los lectores que, según entendemos, son en su mayoría estudiantes o periodistas recibidos. Es por esto que ASI NO decidió continuar con el tratamiento del tema y le acerca a sus lectores un breve resumen de los cambios aprobados por el legislativo.
Las empresas no podrán utilizar a los pasantes para cubrir vacantes o crear nuevos puestos de empleo.
No se podrá reemplazar al personal de las empresas con pasantías.
Deberá existir un representante de la empresa y un representante de la casa de estudios que realicen un seguimiento del desempeño del pasante.
Las pasantías tendrán un período máximo de 12 meses pudiéndose prorrogar sólo una vez y con el plazo de 6 meses.
La carga horaria se reduce a 20 horas semanales.
El pago deberá ser un monto no remunerativo que no podrá ser inferior al sueldo básico del convenio colectivo aplicable al establecimiento en el que se lleva a cabo la práctica laboral.
Por Manuela Fernández Mendy
viernes, 13 de marzo de 2009
PERSONAJE DESTACADO DE LA SEMANA

Banksy es el pseudónimo de un popular artista del graffiti inglés. Se cree que nació en Yate, localidad cercana a Bristol en 1974, pero los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Según Tristan Manco, Banksy "nació en 1974 y creció en Bristol, Inglaterra. El hijo de un ingeniero de fotocopiadoras, entrenó como un carnicero pero se vio implicado en el graffiti durante en boom del aerosol en Bristol de finales de los 80's". Su trabajo, en su gran mayoría piezas sátiras sobre política, cultura pop, moralidad y etnias. Su arte urbano, que combina escritura con una técnica de stencils muy distintiva similar a Blek le Rat, que empezó a trabajar con stencils en 1981 en Paris, y miembros de la banda de anarco-punk, Crass, que mantuvieron una campaña con stencils en el sistema de tubería de Londres a finales de los 70's e inicios de los 80's. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres.
Identidad oculta
Banksy oculta su identidad real a la prensa general. Muchos periódicos han apuntado que su nombre podría ser Robert Banks o Robin Banks, pero este rumor podría haberse originado a partir de una broma por la similitud fonética entre el nombre "Robin Banks" y "robbing banks" ("robando bancos" en inglés).
Simon Hattenstone de Guardian Unlimited fue una de las pocas personas en entrevistarlo cara a cara, lo describe como "una mezcla entre Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner" y "un hombre de 28 años que se presentó en un par de jeans y una camiseta con un diente de plata, una cadena de plata y un arete de plata".
Generalmente se cree que es un varón blanco, de pelo rubio, alto, que viste ropa típica del grafitero y que tiene entre 28 y 35 años. Recientemente fue capturado por el objetivo de un telefono móvil trabajando en una de sus obras en Bristol, Inglaterra.
Fuente